A
mediados de Junio me llega por WhathsApp una nota sobre un nuevo sistema
educativo en Japón: VALGO.
Decía,
entre otras cosas, que:”Se está probando en Japón un revolucionario plan piloto
llamado ´Cambio Valiente’ (Futoji no henko), basado en los programas educativos
Erasmus, Grundtvig, Monnet, Ashoka y Comenius. Es un cambio conceptual que rompe
todos los paradigmas.
Es
tan revolucionario que forma a los niños como “Ciudadanos del mundo”, no como
japoneses.
Entenderán
y aceptarán diferentes culturas y sus horizontes serán globales, no nacionales.
El
programa de 12 años, basado en los conceptos:
-
Cero materias de relleno
-
cero tareas.
-
Y solo tiene 5 materias que son:
1.-
Aritmética de Negocios. Las
operaciones básicas y uso de calculadoras financieras.
2.- Lectura. Empiezan leyendo una hoja
diaria del libro que cada niño escoja y terminan leyendo un libro por semana.
3.-
Civismo. Entendiendo éste, como el
respecto total a las leyes, el valor civil, la ética, el respeto a las normas
de convivencia, la tolerancia, el altruismo y el respecto a la ecología y medio
ambiente.
4.-
Computación. Office, internet, redes
sociales y negocios on-line.
5.-
Idiomas. 4ó 5 alfabetos, Culturas, Religiones,
entre japonesa, latina, inglesa, alemana, china, árabe; con visitas
socializadoras de intercambio a familias de cada país durante el verano.
¿Cuál
será la resultante de este programa?
Jóvenes
que a los 18 años hablan 4 idiomas, conocen 4 culturas, 4 alfabetos.
-
Son expertos en el uso de sus computadoras y celulares como herramientas de
trabajo.
-
Leen 52 libros cada año.
-
Respetan la ley, la ecología y la convivencia.
-
Manejan a aritmética de negocios y finanzas al dedillo.”
Señalaba
la nota que “contra ellos tendrán que competir nuestros hijos” y luego venía
una negativa mirada de nuestros jóvenes.
Le
respondí a quien me enviaba la nota, que ésta “Partía bien”; pero que “nuestros
hijos no competirán, sino que contribuirán a crear un mundo mejor.”
Me
gusta ver los aspectos positivos de los jóvenes.
Compartí
esta reflexión en la Mesa de Educación de la Comunidad de Organizaciones Solidarias, en la cual estoy participando; y la comparto aquí también porque me
parece interesante la propuesta (independiente si sea o no cierta, según leí
posteriormente en internet).
Las
escuelas deben realizar transformaciones profundas para que las personas puedan
orientarse, reconocer y desarrollar sus
habilidades.
Las
materias indicadas son una ayuda; pero no podemos dejar de lado las artes (en
todas sus expresiones), el deporte, la alimentación saludable, el mundo digital
y todas las actividades que la vida nos ofrece en las distintas ubicaciones y
circunstancias que nos encontremos.
Por
lo tanto, podemos practicar eso y más.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario